Abanderada: Giuliana Compagno, primera escolta Melissa Barruso y segunda escolta Sol Iannacci.

Discurso a cargo de la Prof. Mariela Fumero

Todos sabemos lo que sucedió el 9 de julio de 1816: el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado, Juan Francisco Narciso de Laprida. El secretario Juan José Paso leyó la propuesta: preguntó a los congresales si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España e incluso de otras potencias; y los diputados aprobaron por aclamación y luego, uno a uno expresaron su voto afirmativo. Acto seguido, firmaron el Acta de la Independencia.
Todo esto lo sabemos y lo estudiamos en Historia. Sin embargo, muchas veces no le encontramos el verdadero significado de lo que para nosotros significa ser independientes después de lo que paso.
A través de estas palabras quisiera plantear una reflexión acerca de lo que significa la independencia, y lo que significa ser independiente. La independencia no es únicamente una declaración hecha en un momento histórico determinado, es algo que se construye día a día, es un proyecto de país.  Para un pueblo independencia es sinónimo de soberanía, esto es el derecho y el deber de ejercer la autoridad en un territorio, libre de las dominaciones externas, asumiendo como sociedad independiente la responsabilidad cuidar los recursos que en este pais se encuentran, de la mejor manera posible por el bien de todos, y también pensando en los que vendrán, en nuestros hijos.
 Para un pueblo la independencia es libertad: libertad para disfrutar de los derechos que tenemos pactados en nuestra Constitución, pero también para cumplir con las obligaciones que el ser ciudadanos nos impone, con absoluta responsabilidad.
El 9 de julio de 1816 quisimos ser un nuevo país y no volver a ser dominado por ningún otro, algo fundamental para ser independiente. Nuestro presente es producto de esta historia.
A 2 años de festejar el bicentenario de la independencia se presenta, una vez más, la posibilidad de pensar y reflexionar sobre que tenemos y que nos falta para consolidar una sociedad con igualdad  de oportunidades, basada en fuertes valores éticos. Pidamos a Dios pueda iluminarnos para poder sostener un diálogo maduro y racional, dentro de nuestras fronteras o fuera de ellas.
Para finalizar destaco parte de una frase de Estanislao Zuleta, filósofo colombiano donde el sostiene que una sociedad mejor, precisamente es una sociedad capaz de tener conflictos, de reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Sólo un pueblo maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz.
Dirigió el acto: Prof. Matías Ruiz Barlett.
Cantaron «Inconsciente colectivo» Giuliana Compagno y Franco Vaccaro.
Foto-0007 (2)
Foto-0005

 


Categoría: Actos y Eventos , secundaria